IX Ciclo que Tetuán dedica a la Arquitectura

Otro año más vuelve el Ciclo que Tetuán dedica a la Arquitectura con la novena edición. En esta ocasión se aboradarán arquitecturas relacionadas con los origenes del distrito como es el Patrimonio Industrial o las Construcciones Escolares, y por otra un reto de futuro: El Paseo de la Dirección.

Todas las actividades tendrán lugar en la Sala Pablo Serrano, de la Junta Municipal de Distrito de Tetuán (Bravo Murillo 357). Contaremos de fondo con la exposición de pintura “Arquitecturas incompletas (Madrid – Roma)” de Luis Javier Gayá.
MESAS DE DEBATE

  • Lunes 3 de octubre, a las 19:00 h.

Presentación del IX Ciclo que Tetuán dedica a la arquitectura. Día Internacional de la Arquitectura

Presenta: Miguel Díaz, arquitecto

  • Jueves 6 de octubre, a las 19:00 h.

El urbanismo a escala humana. El Paseo de la Dirección como oportunidad

Ponentes: Agustín Hernández. Departamento de Urbanismo de la ETSAM Universidad Politécnica de Madrid y Javier Garrido. Facultad de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid

  • Viernes 14 de octubre, a las 19:00 h.

Los espacios para educación. Escuelas de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares en Tetuán

Ponentes: Francisco Burgos, arquitecto. Burgos & Garrido Arquitectos y María García, antropóloga. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de Educación a Distancia

  • Sábado 22 de octubre, a las 12:00 h.

El patrimonio industrial de la periferia histórica. Tetuán y Cuatro Caminos

Ponentes: Joaquín Ibáñez, arquitecto. Aula de Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la ETSAM-ETSII Universidad Politécnica de Madrid y Luis Manuel Marco, arquitecto

arquitecturatetuan-16-v3

 

 

ciudad como recurso, dibujo como herramienta

13241376_884332405026353_1460343471578466433_n

Los alumnos de 1º Bachillerato del IES Jaime Vera de Tetuán han trabajado con Ganando Metros para sus prácticas de Dibujo. Han realizado el levantamiento a mano y luego modelado digital, que quedará a disposición de los usuarios del espacio.

En breve compartiremos los archivos y el relato de la actividad.

¡Muchas gracias! #seguimosGanandoMetros

 

«La “casa del pintor” o Villa Arán»

parada facultativa

Originalmente publicado en «Tetuán 30 días» 02.03.2016

Los últimos lustros del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX fueron un periodo apasionante: descubrimientos, crisis, indefiniciones, industria, migraciones, comunicaciones, la “belle époque” en definitiva. También cambio de actitudes, de mentalidades, pero no todo lo pasado iba a desaparecer o a ser sustituido. En Arquitectura, llega la liberación de la mano del incipiente uso del hormigón y, sobre todo, gracias a las construcciones metálicas, estrechamente vinculadas al Modernismo. Sin embargo en Madrid, el estilo propio recibe el título de Eclecticismo, una corriente que amalgama con mayor o menor fortuna cuantos estilos se puedan imaginar. A menudo denostada, explica como ninguna las contradicciones de una época.

Como nos dice Óscar da Rocha en su libro “El Modernismo en la Arquitectura Madrileña”, la Villa Arán o “la casa del pintor”, situada en la calle de Abel, 17, es…

Ver la entrada original 442 palabras más

Mesa Redonda «Proyectos de Autogestión Berlín y Madrid»

Mañana a las 19h en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Hortaleza 63) Paisaje Tetuán participa en la Mesa Redonda «Proyectos de Autogestión Berlín y Madrid» junto con Rosario Talevi, Campo de la Cebada, Esto es una plaza, Paisaje Sur, Red de Huertos Urbanos y los concejales del Ayuntamiento de Madrid Pablo Soto y José Manuel Calvo. Modera Carlos Lahoz, Vicedecano del COAM.

Paisaje Tetuán, durante los dos años que tuvo lugar abrió espacios de intercambio de experiencias, de debate, de discusión y de identificación de habitantes y territorio. El contraste con otros procesos ya sea en Madrid o en Berlín, nos permitirá alimentar futuras iniciativas tanto en Tetuán como en Madrid.

¡Os esperamos!

De huerta en huerta. Arte urbano en Tetuán

El arte urbano nos permite disfrutar y compartir la experiencia artística en el espacio público en contraste con muchos otros elementos del paisaje urbano, estableciendo una dinámica que va más allá de lo estrictamente artístico, sino que transciende a una escala urbana y ciudadana.

Existen muchas referencias, desde obras de artistas reconocidos, otros que empiezan, de iniciativa privada o pública, obras que denuncian situaciones y también carteles o anuncios comerciales, que nos muestran una manera diferente de aprovechar espacios considerados marginales como medianeras, muros, vallas, persianas comerciales, carteles, etc.

Durante los últimos años en Tetuán han surgido varias iniciativas comunitarias de huertos urbanos, demostrando las posibilidades de los vacíos urbanos como lugares de encuentro, educación e intercambio entre vecinxs. Son también son una pieza novedosa y atractiva en el paisaje urbano, que están acogiendo intervenciones artísticas.

Desde el año 2013 el proyecto Paisaje Tetuán, ha generado en sus dos fases una interesante experiencia tanto a nivel ciudadano como de la administración sobre las posibilidades y retos que puede afrontar el arte urbano y la intervención en espacios marginales en colaboración con asociaciones vecinales, comerciantes, profesionales, artistas, colectivos y en general los vecinos y vecinas.

A iniciativa de la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos-Tetuán, con el apoyo de Intermediae y la colaboración de la Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, hemos organizado un ruta guiada para conocer que elementos de interés hay en Tetuán, os proponemos el 14 de junio a partir de las 11h un recorrido entre el Huerto Urbano de la Ventilla y La Huerta de Tetuán. No solo se trata de arte urbano, sino de a través del caminar descubrir lugares, visitas y edificios poco conocidos pero fundamentales en la historia de Tetuán. Al finalizar el paseo, aprovecharemos para plantear un pequeño debate sobre el arte urbano y sus posibilidades en Tetuán.

Previo a la visita estamos generando un mapa de localizaciones de arte urbano en Tetuán. Si quieres conoces algún punto interesante puedes añadirlo en este mapa. Basta editarlo usando este manual o bien escribir a este correo parada.facultativa@gmail.com indicando lugar, un titulo identificativo y si fuera posible una fotografía.

Acta #6. Talleres escolares. ¿Qué puedes hacer por Tetuán?

Por qué no romper los límites del aula. Sacar a la calle parte de lo que hacemos en el aula, y viceversa, hacer lo que hacemos en clase para hacerlo en la calle, ha sido en definitiva el objetivo de los talleres infantiles y juveniles de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía. Es una oportunidad para invertir los roles de los espacios para hacerlos más accesibles y sobre todo que provoquemos que los adolescentes sean más partícipes de su entorno. A lo largo de este proceso hemos convenido que la infancia y la juventud son elementos fundamentales no solo de cara la futuro, sino ahora mismo, por una razón muy simple: son activadores de espacios. Consiguen generar una cadena de usuarios, que convierten un solar vacío o una plaza hinóspita en un espacio de actividad.

El objetivo es trabajar con los centros escolares, para devolverles el papel de centros culturales que no debieron de dejar de lado. También es una oportunidad para “hackear” o llevar a los límites las programaciones educativas, muchas veces tan profusas como cerradas, pero que escarbando nos brindan oportunidades para trabajar en el análisis y mejora del entorno urbano, otorgando a la educación un valor para didácticas más atractivas y prácticas. Hace unos días leí un artículo en CityLab acerca de cómo en India son los niños los que están cambiando los planeamientos urbanísticos en muchos ámbitos. No deja de ser un ejemplo, como cada vez más en los países en vías de desarrollo surgen ejemplos de iniciativas de este tipo, y como se han dado cuenta que los niños o adolescentes no son futuros son ciudadanos, sino ciudadanos y con esa consideración hay que tratarlos.

Recientemente me recordaban el proyecto de Cédric Price, Fun Palace, en el que el edificio se definía en base a los usos y con muy pocas reglas, básicamente limitado a que fuera de uso temporal, anticipando algo tan obvio, como los necesidades de espacios son cambiantes, y caducan en parte. Creo que esa aspiración de libertad en el diseño de la arquitectura, de la ciudad… debe de ser algo que podamos transmitir a los alumnos. No pedimos desarrollar una utopía, pero sí aspirar a ella, el camino será sin duda apasionante. Una última referencia, a raíz de la participación en el taller Escenarios de Futuro de de la Agencia de Desmontaje en el MUSAC, fue conocer la obra de Valcárcel Medina para el Plan General de Ordenación Urbana de León de 1991. Toda una serie de “utopías” que más que nunca son necesarias y útiles para hacernos empezar siquiera a pensar sobre nuestra ciudad. ¿Por qué no convertir Bravo Murillo en un río sustituyendo los coches por pirañas?, y sobre todo dibujandolo de la manera más realista posible.

Aterrizando en Tetuán, los dos talleres escolares se desarrollaron en el IES Jaime Vera, desde aquí mi agradecimiento al jefe de estudios, Iñaki y a Marian del departamento de Dibujo por el entusiasmo, la acogida y por la capacidad de desarrollar y favorecer el aprendizaje tanto mío propio como de los alumnos. Finalmente a Julia del Departamento de Ciencias Sociales, por el placer de trabajar desde la Geografía. Quedan pendientes algunos otros institutos y colegios, que iremos desarrollando con el tiempo, y para el que esta primera experiencia en el Jaime Vera será muy útil. De hecho, de manera paralela durante la primera fase de Paisaje Tetuán con Ahora Arquitectura, participamos en el Día del Niño de Tetuán, planteando varias actividades, entre ellas una gymkana dirigida a los más mayores para ver estimular como apropiarse de espacios marginales trabajando con el ejemplo de los proyectos de paisaje Tetuán. No hubo éxito alguno… No se apuntó nadie. Primer aprendizaje: la juventud no tiene mucho interés a priori por movilizarse en este tipo de actividades. Estrategia: apoyarse en los centros escolares.

El planteamiento de la actividad fue el siguiente: primero una presentación sobre la historia reciente de Tetuán, basada en fotografías y cartografías. A continuación estímulos y ejemplos cómo se puede cambiar la interpretación negativa de un entorno urbano como el de Tetuán mediante intervenciones realizables por adolescentes. A continuación, presentaremos Paisaje Tetuán con sus aciertos y mejoras como un punto de partida, pero incidiendo en la importancia de trabajar y conocer los procesos urbanos.

La parte práctica consiste, sobre una selección de soportes en negativo (muros, solares, casas bajas, azoteas, etc) proponer intervenciones mediante el uso de herramientas artísticas, geométricas, etc pero con una clara intención de reactivar los espacios, dotándolos de significado para aportarles positivo. El primer taller fue con una clase de 2 de la ESO, con unos 15 alumnos. Hay que tener en cuenta el contexto del Jaime Vera, un instituto “pequeño” propio del centro de la ciudad, y con un alto porcentaje de alumnos nacidos en otros paises. Mención a parte del propio edificio, construcción de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares del Ayuntamiento, y que refleja junto con otros muchos edificios escolares de los arquitectos Antonio Flórez y Bernardo Giner de los Ríos la creación de una tipología específica para la docencia. Sin duda un honor poder dar clase en este centro. Aún conserva elementos singulares como las ventanas o el solado. Sin embargo pende sobre él un anuncio de venta por parte de la Comunidad de Madrid.

PhotoGrid_1424953449505

El hecho de que la mayoría de los alumnos no sea de Tetuán, recomienda y anima mucho más a dar a conocer el lugar donde viven, sin embargo el reto es mayor en cuanto a conocer cual es el punto de partida, y poder activar el interés por un espacio urbano y un patrimonio escasamente valorado. Y efectivamente aquello que resultó más interesante para ellos fueron las fotografías antiguas, o el hecho de que Tetuán estuviera dividido en dos municipios: Madrid y Chamartín de la Rosa. En la parte práctica, gracias a la ayuda de la profesora, se encargará de desarrollar e incluir dentro de la asignatura los trabajos, lo que facilitará llevar a unos resultados de interés. A las dos semanas organizamos la visita por el distrito, previo a un breve repaso a los trabajos que estuvieron desarrollando. A continuación una selección:

2ºEso,jhonjames

John James

amanda y adrian

Amanda y Adrián

amira

Amira

cubos

John James

dianny3

Dianny

dianny33

Dianny

johannes flores

John James

JOHNJAMES SUELO

John James

mar

Mar

La visita por el distrito después de haber trabajado resulta un complemento interesante ya que se contrasta la información que se puede obtener mediante la fotografía o los recursos online, con la experiencia espacial, competencia no contemplada en los planes de estudio. También es de utilidad para lanzar reflexiones sobre el espacios urbano, el patrimonio, los procesos urbanísticos, etc. Los elementos que más interés despertaron, fueron evidentemente La Huerta de Tetuán o muchos de los murales de Marqués de Viana.

Un recurso muy potente son las intervenciones de Suso33 y sus figuras, que permiten establecer un recorrido crítico a través de diferentes situaciones del distrito, donde el arte urbano señala y hace crítica de los espacios vacíos, abandonados y olvidados. Abre la posibilidad de concebir y usar la ciudad como un cuaderno de notas, de ensayo, de trabajo, etc. Un proceso diferente y alternativo de alto valor didáctico. Es una manera también de desmitificar el arte urbano. No se tratan de formas caprichosas y sin relación ni recorrido, sino que consiste en un proceso global, basadi en una formación artística, cultural, una posición crítica y sobre todo un interés por mejorar los entornos, por hacer las ciudades y los barrios más agradables y cercanos.

En definitiva sacar el arte a la calle y compartir la experiencia en la misma. En este sentido en otra visita con adolescentes de un centro juvenil, previa a los talleres escolares, puso de relieve como Paisaje Tetuán, puede servir de ejemplo y referencias para jóvenes de otros distritos para que conozcan lo que se está haciendo en Tetuán, y puedan replicarlos en sus barrios.

Para la segunda sesión, cambiamos a la clase de 3º de ESO de Geografía. Para esta sesión planteé una presentación más extensa, profundizando en temas de geografía urbana. Las fichas de las prácticas, las usé como un espacio para la reflexión inmediata, ya que a continuación haremos un recorrido por el distrito (ver mapa).

El hecho de trabajar con alumnos de Geografía permite tocar otros aspectos y profundizar en los procesos urbanos y la diferenciación entre los deseos individuales con los derechos de la propiedad, la normativa, en definitiva con lo colectivo. Por ejemplo, se puede pintar libremente un muro medianero? ¿Se puede eliminar unas plazas de aparcamiento sin más razón? ¿Se puede hacer todo esto sin contar con los vecinos? En el espacio de un coche, ¿caben todos los alumnos de una clase?

En las siguientes semanas, tuvieron un examen de la asignatura, que incluía algunas preguntas sobre Tetuán.

A continuación transcribimos las contestaciones de Álvaro, David y Daniel

a/ Enumera las referencias urbanísticas (calles, plazas, ejes…) que tendrías en cuenta para situar en el plano de Madrid.

  • El barrio de Tetuán se sitúa entre el Paseo de La Castellana y Sinesio Delgado. Las vías más importantes son Bravo Murillo y Marqués de Viana. También está la Ventilla. Marqués de Viana acaba en la Castellana y Bravo Murillo y La Ventilla en Plaza Castilla. Una de las plazas más importantes de Tetuán es la Plaza de la Remonta, frente al Instituto de la Almudena. Hay algunas zonas verdes, como la Dehesa de la Villa.
  • Capitán Blanco Argibay, la Plaza de la Remonta, la plaza de la Castellana, avenida de la Ilustración, Bravo Murillo.

b/ Recuerda a qué debe el nombre del barrio: Tetuán de las Victorias.

  • Se debe a que en un principio los que vivían en este barrio eran soldados que venían de Tetuán, Marruecos.

c/ Tetuán lindaba con otro municipio madrileño, ¿recuerdas su nombre?

  • Chamartín (de la Rosa)

d/ El algunos edificios del barrio se conservan restos de un estilo arquitectónico muy típico de Madrid, ¿recuerdas su nombre?

  • Casas bajas

e/ Durante el paseo, nuestro guía nos habló de Suso33, ¿qué obras ha hecho en el barrio? ¿A qué se dedica nuestro guía y que relación tiene con el barrio?

  • Suso33 dibujaba hombres hechos con líneas. Estaban de perfil y fueron realizados con spray negro, haciendo un zigzag hasta llegar a los pies.
  • Suso33 dibujada hombres hechos con líneas. Estaban de perfil y fueron con spray negro, haciendo un zig zag hasta llegar a los pies. Miguel es arquitecto. llegó a Tetuán hace unos años y forma pàrte de una actividad llamada Paseo Tetuán.
  • Hace graffitis y los podemos ver en la avenida de la Ilustración.

Resumen de la clase y la visita por Selene:

El jueves 5 de marzo, un arquitecto vecinos del barrio de Tetuán, nos enseñó fotografías de lo que era el barrio, la Bravo Murillo hace 90 años. Después dimos un paseo por el barrio: bajamos por la calle Marqués de Viana, vinos el Mercado de Tetuán.

En la calle Bravo Murillo, vinos lo que es ahora el centro sociocultural que antes era el sitio donde pesaban las mercancías que entraban a Madrid o que salían a Chamartín de la Rosa y se supone que era el límite de la ciudad.

También visitamos un huerto ecológico al final de la calle Marqués de Viana; subimos una cuesta enorme hasta llegar a un parque donde hay tres tubos de hormigón. Finalmente llegamos a un solar que llamaban “Ganando Metros” y volvimos al instituto

Lo que más me gusto fue el huerto ecológico, pues me pareció que estaban bien decorado y me gusto.

 

escanear0004escanear0003

 

Existe, a mi entender un proyecto modélico en lo referente a la vinculación del territorio a los escolares de Secundaria, que es Proxecto Terra. del Colegio Oficial de Arquitetos de Galicia en colaboración con la Xunta de Galicia. Un trabajo inmenso, donde se afronta la educación en territorio, en arquitectura, en ciudadanía y en identidad desde la escuela y con la implicación de los profesionales de la arquitectura y la enseñanza. No lo dejen de seguir. ¿Por qué no replicarlos (no copiarlo) para Madrid y alrededores? Sería una estupenda oportunidad para el futuro. Dentro de la dinámica de Ganando Metros, posiblemente reeditemos, algunos de estos talleres, con el objetivo de una manera más informal  seguir trabajando en estos objetivos de educación en el entorno.

Salvemos las cocheras de Cuatro Caminos

El Metro llegó a Cuatro Caminos en 1919 desde Sol, no por una razón cualquiera, sino porque en Cuatro Caminos los promotores del Metropolitano estaban desarrollando un gran proyecto urbanístico. También animados ya que en Tetuán de las Victorias había una central eléctrica relacionada otra vez con los accionistas de la Compañía del Metropolitano Alfonso XIII, los ya míticos Otamendi, Mendoza y Echarte.

Si la línea 1 llega a dos entonces municipios contiguos a Madrid, Chamartín y Vallecas, no es tampoco un capricho, sino una estrategia comercial, urbana, territorial, etc para dar servicio a los núcleos de más demanda. Es decir, el Metro nació más allá de un interés empresarial, para «hacer Madrid» y acortar las distancias entre personas, y así ha seguido siendo con mayor o menor acierto en su planificación. Sin duda Metro es uno de los símbolos de Madrid, en una ciudad que no está sobrada de ellos, tanto por su origen como por la continua agresión al patrimonio común.

Foto: Plataforma Salvemos Cuatro Caminos

Los sistemas de transporte son una actividad económica y como tal responde a una organización industrial, en este caso materializada a lo largo de la red, con diferentes tipologías, tamaño, actividades, etc. Este conjunto de instalaciones, diseñadas por Antonio Palacios, alcanzaron el mayor impacto urbano, social y económico alrededor de los talleres y cocheras, generando comercios, viviendas, ocio, etc. Por tanto este tipo de instalaciones están en el origen de una gran parte del Madrid moderno, son elementos fundancionales de la memoria colectiva de la ciudad y sus ciudadanos. Localizar en Tetuán, Cuatro Caminos, Puente de Vallecas, Prosperidad, Fuencarral, Carabanchel, Villaverde un espacio museístico e identitario, debiera de ser una prioridad y una estrategia de futuro.

El taller y depósito de Cuatro Caminos se encuentra ahora mismo en peligro de desaparición. Para el patrimonio industrial no es una novedad: la posición en la ciudad, los cambios en la exploración o producción, los procesos urbanísticos, la desidia de los propietarios, el desmembramiento del conjunto, la falta de iniciativa o alternativas de usos… Sin embargo para estas cocheras hay un proyecto muy claro, un Museo del Metro, con un contenido igualmente identificado y valioso: el material móvil histórico de la compañía.

Foto: Plataforma Salvemos Cuatro Caminos

Madrid más allá del Museo del Ferrocarril de Madrid o de los espacios patrimoniales de Metro de Madrid (¿por qué se olvidan de las cocheras?) o de honrosas iniciativas como el Centro de Iniciativas del Vapor de Madrid en Arganda, el Museo del Ferrocarril de Las Matas (supongo habrá más) no ha rendido homenaje al transporte, un elemento fundamental para entender la ciudad actual. Es decir nos estamos privando de nuestra propia historia, tambien de la de miles de trabajadores del transporte y de la posibilidad de aprender del pasado para mejorar el futuro.

Foto: Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Por eso todo nuestro apoyo a la “Plataforma para la conservación de las cocheras históricas de Cuatro Caminos (1919) como Museo del Metro de Madrid”. Podéis consultar más información en sus perfiles de Twitter y en Facebook, en la petición de Change.org o  bien en las webs de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio o de la SAMETRAHM.

León años 90, Tetuán años 10

El pasado 13 de febrero tuve el placer de participar en el taller “Escenarios de Futuro” de la Agencia de Desmontaje en el MUSAC, dentro de la exposición “De ayer a hoy” sobre la obra de Isidoro Valcárcel Medina en la Galería Tráfico de Arte.

Antes de nada proceden los agradecimientos a La Colaborativa por la invitación y el acogimiento. También hay que pedir disculpas por la técnica, la mezcla de llegar justo de tiempo+Ubuntu+Prezi, no resultó ser la mejor. Si alguien se lo perdió en este enlace podéis ver la presentación fallida.

Desde que conocí del proyecto de Agencia de Desmontaje para el MUSAC, tenía mucho interés en conocerlo, sobre todo por lo puntos en común con Tetuán-Paisaje-Ciudadanía, y no tan solo por la casualidad de que en mis dos ciudades (admitamos Tetuán-Madrid como ciudad propia, va siendo hora) surjan actividades similares. Paisaje-Tetuán-Ciudadanía o en general el continuación de Paisaje Tetuán, siguen buscándose dentro de sí mismos para comprenderse mejor y toda puesta en común es enriquecedora, y te reta a reflexionar.

El punto de partida en León me parece demoledor por brillante. Una serie de propuestas de Valcárcel Medina, en los años 90, utópicas (buscaré otra palabra, ésta está muy usada) irónicas o críticas pero con un realismo en el lenguaje, que lo convierte en verídico y posible. Una vez más el lenguaje arquitectónico, lo aguanta todo, incluso nuestros sueños. Por lo tanto atención, que el papel a veces nos puede engañar. Ojalá todos los engaños sean así. Yo también apostaría por concentrar la estatuaria de León en el campo de fútbol del año 90 y en el actual, sobre todo. Si me dieran a elegir, en Tetuán también concentraría elementos superfluos en algún lugar y liberaría otros que merecen mucho la pena.

10979182_743992342382530_1040278445_n

Foto: Agencia de Desmontaje – MUSAC

Creo que me voy a apropiar de la idea. En el tiempo que queda de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía voy a introducir esa reflexión: dibujemos tal cual lo que nos parezca o gustaría que ocurriera, a ver si alguien se lo cree. Si algo hemos aprendido en los últimos talleres en Tetuán es que los planes urbanísticos al final acaban siendo una realidad 30, 40 o 60 años después, ¿por qué no las utopías?

El taller de Escenarios de Futuro, salvando las diferencias (y que solo conozco una pequeña parte), tiene muchas similitudes. Una reunión de un grupo de personas, de ciudadanos muy motivados con el patrimonio, la ciudad, la investigación, etc. También participan en ambos los testimonios orales de ese pasado reciente, fundamental para que los técnicos no nos pongamos a hablar eternamente y en bucle de malignos planes o de maravillosos a la par que incomprendidos edificios descatalogados.

11006143_743992239049207_240580745_n

Foto: Agencia de Desmontaje – MUSAC

Podría establecer interesantes paralelismos entre los tipos de personas que acuden a las convocatorias tanto en Tetuán como en León. Incluso diría que los discursos, problemas y retos son prácticamente similares (salvo que entremos en el detalle). ¿Será porque los problemas tienen orígenes similares? ¿o por qué las soluciones tanto en un bando como en el otro son las mismas?

Pero ¿y el resto de la ciudadanía dónde está? esa a la que algunos ilustrados pretendemos abrir los ojos y descubrirles lo que se puede hacer y no hacemos en la ciudad. Mejor aún, dónde están los que realmente pueden hacer algo para que la ciudad sea más amable, más tendente a las utopías colectivas que a las megalomanias interesadas. En este punto el valor de mediadores como Intermediae o el MUSAC + Agencia de Desmontaje es fundamental, porque establecen vías en las que la administración adopta esquemas de trabajo horizontales, sin más justificación que el propio peso de los cambios que estarán, seguramente por llegar.

Tanto en Paisaje Tetuán como en Escenarios de Futuro, hay un punto de partida y es el valor del arte o de las creaciones artísticas como motivador, generador o despertador de conciencias, alimentador de debates, de creación de posturas, de avivador de conciencias, de proyección de escenarios de futuro… La clave está en saber cómo reconducir a términos más productivos y ciudadanos ese impulso.

IMG_5471

Foto: Pilar Rodríguez García.

Hubo un debate paralelo, que me hizo reflexionar durante todo el fin de semana, y que viene a cuestionar la manera en la que tímidamente, muchos arquitectos queremos afrontar nuestra vida profesional. ¿Existe un cambio entre la profesión hacía trabajar de una manera más sensible con la ciudad y su patrimonio? En esta época de crisis, parece que sí, pero cuándo el ciclo económico cambie, ¿qué pasará?, ¿volveremos a olvidarnos de la ciudad?. La respuesta es claramente que en el corto y seguramente medio plazo, la mayoría de los arquitectos seguirá encontrando más y mejor (remunerado) trabajo en la construcción de grandes proyectos que poco quieren saber de la ciudad ciudadana, sino de la económica. Dicho sea con todo el respeto, en las generalizaciones se quedan muchos matices.

Necesitamos un medio de vida… La realidad inmediata, cotidiana y cercana, no es diferente a otras profesiones. Nos gustaría dedicarnos a lo que nos gusta, pero las oportunidades son pocas y la dedicación de tiempo es prohibitiva. Si la arquitectura y la ciudad fueran realmente un bien común reconocido por todos, lo relacionado con su preservación, estudio y mejora estaría convenientemente considerado, soportado y valorado.

Tenemos la ciudad y sociedad que merecemos. A los políticos los ponemos nosotros mismos, por lo tanto es nuestra responsabilidad. Pero por qué algo objetivamente “bueno” o positivo, ¿no acaba calando?. Durante el taller se planteó que probablemente, y no va mal encaminado, que la propiedad de la vivienda, limita las posibilidades de proyectarse como ciudadano activo (volvemos al debate sobre los medios de vida).

Se habló de educación en ciudadanía para jóvenes y también de adultos. Está comprobado que la educación puede cambiar una nación, para bien o para mal. Si mínimamente queremos aspirar a un cambio que no sea flor de un día, hay que apañarselas como podamos para consolidar un sistema educativo diferente. Urgente.

10994852_743992365715861_2085894371_n

Foto: Agencia de Desmontaje – MUSAC

Por último destacar el enorme capital que encontramos en este tipo de reuniones. Realmente está descompensada la valía, experiencia y capacidad, con las oportunidades que ha habido de desarrollar todo el potencial. Parece que las utopías de Valcárcel Medina no son tan lejanas. Alfredo Puente, Natalia Castro, Zaida Llamas, Juan Carlos Ponga, Monica Castro, Óscar García Luna… (y muchos más, que de no ser por la sirena del cierre del MUSAC me hubiera gustado saludar…) un placer compartir mesa, preguntas y fotos aéreas.

Si hay algo destacable casi mágico, ambiental, etc en León es la memoria. Es una ciudad y una provincia muy rica en tradiciones orales con unos extraordinarios relatores. Pero, ¿cómo utilizar esa memoria para construir unos escenarios de futuro?. En Tetuán, la memoria es potente y epidérmica, pero no está consolidada como una identidad del territorio. Sin duda empezar a afrontarla como recurso o herramientas es una estrategia de futuro. Es un reto fascinante explorar como fortalecer las relaciones, los intercambios de información o la solidaridad, son capaces de transformar una ciudad.

Por supuesto, queda la puerta abierta para futuros encuentros, talleres, charlas, visitas, etc. sobre ciudad, patrimonio y ciudadanía. Personalmente hablar en tu (primera) ciudad de tu ciudad (actual), es algo que te toca dentro, e inevitablemente no se puede quedar aquí 😉

Epílogo.
Durante mi presentación, Alfredo Puente, me recordó un comentario sobre el proyecto de ampliación de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a cargo del arquitecto Alejandro Zaera. Como en todo, se agradecen las explicaciones de quien conoce el proceso por el que AZPML acaba haciendo un proyecto en un pueblo de León. Y cuando digo proceso, es esa la clave para explicar la buena arquitectura y para este edificio, lo que es decirlo todo o casi todo. Por supuesto fue de mucha utilidad visitar las obras del edificio para comprender el recorrido entre la rehabilitación de la escuelas de Cerezales y la nueva ampliación. No sé si lo he dicho ya, pero tienen que ir a Cerezales del Condado. Vayan. Ya.

Foto: Diario de León (y no hice fotos de la visita…)

Conclusiones #1. De intenciones y perspectivas

Antes de nada pedir disculpas por el retraso en redactar las actas de los talleres y paseos con la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán, así como esta primera conclusión.

Han sido cuatro convocatorias de un extraordinario valor y que han servido en gran manera para clarificar metodologías y objetivos de cara a la posible continuidad autónoma del proyecto Tetuan-Paisaje-Ciudadanía. Las asociaciones de vecinos en Madrid son la articulación fundamental para entender el pasado reciente de una ciudad, igualmente joven. Transitan entre la memoria de las redes urbanas, el conocimiento cercano del territorio que tratamos y la experiencia sobre cuales son las capacidades y posibilidades de los distritos y barrios de cara al futuro. Un patrimonio inmaterial (si se quiere ver así), que cuanto menos habría que considerar para cualquier punto de partida.

En anteriores sesiones sondeamos la posibilidad que para dar continuidad sería todo un logro consolidar una serie de encuentros periódicos para analizar, identificar y proponer mejoras sobre el espacio público y patrimonio en el distrito de Tetuán. No se trata de retomar un debate mil veces empezado y que en pocas ocasiones ha llegado a una materialización, sino de con cierta calma ir fijando conocimientos, deseos y formas de como conseguir una ciudad solidaria, heterogénea y cohesionada.

Parece razonable pensar que no hay un interés u ánimo en que la ciudadanía, en su amplio espectro (vecinos, asociaciones, colectivos, profesionales, etc) desarrollen la capacidad de organizar y plantear con suficiente rigor e independencia análisis y diagnósticos sobre su territorio, más allá de periodos pre y electorales, y por supuesto en contados casos donde se han abierto brechas a propósito o por despiste. Se trataría por lo tanto de una hipótesis del cambio que ya ha empezado o que está por empezar en el urbanismo y la planificación territorial, en el que los profesionales y ciudadanía formarían un ámbito de debate y consenso horizontal (harto difícil de gestionar, por otra parte), y en el que la administración no sea más que un gestor del presupuesto, anfitrión y soporte técnico.

Muchos soñamos con ello, quizá por ignorancia, con una gestión pública ágil y coherente en la defensa, identificación y proyección de su territorio, patrimonio y desarrollo. Los barrios, los distritos, las ciudades, o cualquier comunidad suficientemente cohesionada sea capaz de desarrollar procesos donde de una manera sosegada, reflexiva y con vocación solidaria, primero tomen conciencia de su papel como ciudadano de un entorno cercano en un contexto global y luego afrontar esos cambios con el convencimiento de que el bien colectivo también lo es para lo personal.

Fomentar la identidad y el arraigo, incluso en lugares como Tetuán que se antoja complejo, no es una estrategia “localista” que busca las diferencias, sino de de potenciar el hecho de que todos somos diferentes en la igualdad, y es nuestra identidad junto con muchas más la que forma Madrid, en un proceso de abajo a arriba.

No se trata tampoco de eliminar la administración (nos ha costado mucho llegar hasta aquí, aunque sea en las actuales condiciones), sino de una revisión y reforma del sistema, en base al mayor consenso posible. Evidentemente, bajo la situación ideal donde los ciudadanos sean conscientes de su territorio, y esto no se consigue de otra manera que no sea a través de la educación, ya sea en jóvenes como en adultos.

Más allá de visiones románticas, no se busca un ensalzamiento de las casas bajas o un homenaje a la topografía y a lo variopinto y pintoresco del distrito. Como mucho podría ser un punto sobre el que trabajar. Trabajar en lo local o hiperlocal, es positivo si centrarnos los esfuerzos en aspirar a un territorio heterogéneo y cohesionado, que será siempre más proclive a desarrollar y acoger nuevas iniciativas, desarrollando redes de apoyo y solidaridad.

Es también tiempo para los urbanistas y en definitiva para todos los profesionales de la ciudad, de bajar de su pedestal y adoptar posturas más abiertas y cercanas a la ciudadanía. El ámbito de toma de decisión en el urbanismo debería de acercarse a la tierra, con cada vez menos decisiones y renders ya impresos, con más la capacidad de escuchar y de transmitir información y herramientas a la ciudadanía. Un urbanismo que por supuesto valore más lo que hay que en lo que podría hacerse y contener las ansias y el deseo de regenerar entornos a base de degradarlos primeros.

Las asociaciones vecinales, necesitan incorporar a los nuevos vecinos, no necesariamente a través de operaciones de marketing, pero hacerlas más permeables y capaces de desarrollar y potenciar inquietudes actuales, con vistas a conformar una masa crítica cada vez más amplia y organizada. Muchas son las iniciativas colectivas y ciudadanas que están surgiendo en los últimos años, y muchas veces tengo la impresión, sin estar implicado en ninguna de ellas, que se superponen más que se complementan.

Los arquitectos tenemos en estos procesos un papel fundamental como intermediarios más que como directores (esto último es lo que nos dijeron que teníamos que ser). Poner de manifiesto nuestra capacidad de detectar problemas y de trazar una solución, que no es casi nunca finalista sino un proceso, aprehensible por todos.

En conclusión, me gustaría que ese proceso de empoderamiento, no tanto de lo ya existente sino de la capacidad de decisión, basada en el conocimiento, debate y el consenso.

No ha sido mi intención ser pretencioso, salvo que con ello consiga que haya debate, respuestas… En próximas fechas más conclusiones. Si quieres enviar alguna reflexión escribe a parada.facultativa@gmail.com

Tetuán-Paisaje-Ciudadanía en el Taller Escenarios de Futuro del MUSAC

Este viernes alas 19h en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) presentaremos en el Taller Escenarios de Futuro, el proyecto de Paisaje Tetuán y Tetuán-Paisaje-Ciudadanía con el objetivo de buscar puntos de encuentros, compartir estrategias y posibilidades de dos proyectos que se quieren conocer el uno al otro, y que a pesar o a propósito de las distancias y diferencias, los paralelismos son prometedores.

Gracias a la colaboración de la Agencia de Desmontaje de La Colaborativa.

Leoneses, ¡os esperamos!

Acta #5. Tercera semana de enero. La geografía de los límites

P1020009

Foto: Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán (AVCCT)

Durante el taller de la semana anterior, se habló en repetidas ocasiones de los límites de Tetuán, de lo que suponían y de cómo se perciben y afectan a los vecinos. Por lo tanto vamos a profundizar en las posibilidades y retos de los bordes, en un contexto que podríamos considerar los bordes de los bordes, una suerte de periferia de o en la periferia.

Es Tetuán en nuestros días un distrito con límites inferiores, por ejemplo, el conocidísimo e identificado por por todos entre el ámbito de la Castellana y el de Bravo Murillo. Otros se están generando ahora mismo, como por ejemplo el caso del Paseo de la Dirección, y en este ámbito donde nos gustaría incidir, ya que ha sido una de las demandas a lo largo de todo este proceso.

Es llamativo dónde se concentran los espacios verdes del distrito… en la periferia. Tiene una lógica aplastante, ya que no hay físicamente grandes espacios que permitan generar espacios verdes en el interior del distrito. Quizá que fuera al revés sea cuestión de claridad en los objetivos para el “verde para todos” y medios. Por supuesto los estándares genéricos de verde por habitante están seguramente en lo aceptable.

Cierto también que hay grandes espacios arbolados en el distrito y cierta entidad en su entorno inmediato, como por ejemplo en el interior del Hospital de Santa Adela, pero de nuevo por la gestión de los mismos esto no parece posible.

Como vimos en la semana anterior, los límites están muy marcados por la topografía, y en el caso de la zona oeste, más que en ninguna parte. Nos referimos al Paseo de la Dirección, y su proyecto urbanístico asociado. Recientemente se ha publicado la modificación del proyecto, y a la visita de los planteamientos no puede ser más desolador. Manzanas fuera de contexto, volúmenes que ocultan y ensombrecen sectores enteros (mejor no fustigarse más). A parte de la mencionada autopista urbana, digna de cualquier periferia desarrollista.

Es cierto que las infraestructuras lineales de transporte, generan barreras, limitan el crecimiento y complican las relaciones a ambos lados del trazado. Estamos convencidos que esta nueva autovía, dará lugar a una barrera donde antes no la había. El Canal Bajo del Lozoya, un elemento que atraviesa de norte a sur el distrito, y que por fuerza debiera ser uno de los elementos identitarios del distrito, es brutalmente marginado y encajonado. Si bien no disfrutaba de una especial dignidad en su apariencia, al contrario que su “obligada camisa”, es/era permeable, punto de atracción, lugar de referencia. No hace falta ver las fotos del libro de Bea Burgos “Tetuán” o tantas otras históricas.

Dicho esto, ¡vivan los canales que llevan agua!. Pero porque hay grandes fincas del Canal que están valladas sin más protección que una descuidada valla. ¿Por qué en Tetuán no se reutilizan estos espacios como pequeños parques y un par de km al sur esto si es posible. ¿Son las normas de los bordes de la periferia?

Si el Paseo de la Dirección, fuera mínimamente bien tratado podría ser nuestro paseo marítimo con vistas al Barrio del Pilar y la Sierra del Guadarrama, que hablando de paisaje sería un elemento muy a tener en cuenta.

Sobre estos bordes, como por ejemplo la zona de Ofelia Nieto-Villaamil, hay estado de indefinición que no favorecer romper el estigma de los bordes. Sin embargo hemos comprobado que los fielatos, en otro momento símbolo del “límite” por excelencia, han quedado integrados (y descontextualizados), como otros muchos elementos. Al igual que los fielatos, ¿se borraran algún día esos límites? y lo que es más complejo ¿cómo se borraran?

Hay elementos que desde una posición de límite han generado centralidad. Y me explico. Tetuán se puede empezar a explicar con dos mapas, uno de topografía y otro cronológico del crecimiento del distrito y del Gran Madrid. El rol de Tetuán es y será predominantemente periférico. Lo que no quita para que surja o se refuercen estructuras de centralidad propias.

De esa situación de límite surgieron varios comercios o establecimientos como los cines (no se pierdan el taller sobre cine de la asociación), que dieron sentido y generaron memoria e identidad en los años centrales del siglo XX. Es decir, se aprovechó inconscientemente o no de su posición para generar una dinámica propia. Hoy en día y salvo quizá alguna excepción (hemos visto varios ejemplos de nuevos espacios de trabajo) no hay en Tetuán actividades que destaquen, salvo la inmobiliaria. Elementos de anclaje los hay, desde la propia centralidad, la cercanía a la Dehesa de la Villa, a grandes nodos de transporte, la cercanía al centro, oferta de espacios… No tiene en el corto plazo pensar que Madrid dejaré de ser territorio de acogida, salvo cataclismo ¿?, y nos seguiremos colocando a los pies de la carretera radial que más rápido nos lleve al lugar de donde llegamos a Madrid.

Por último, surgió un debate con vistas más allá de los que estábamos en ese momento allí, y basado en la siguiente pregunta, ¿los vecinos conocen su entorno? ¿se preocupan los gestores culturales de que la propia ciudad sea conocida, entendida y proyectada por sus habitantes? ¿cómo es la programación cultural del distrito? ¿se preocupa de poner en valor lo propio? ¿o el objetivo mira más hacia fuera? sin entrar en localismos, y sin entrar en más asuntos, echamos en falta cierta introspección…

Quizá Paisaje Tetuán, pese a los múltiples olvidos, torpezas, trabajos y aciertos, si abrió una puerta por un trozo de la muralla que nos separa del resto de Madrid que no hubiéramos imaginado antes. En nuestras manos está en que no se cierre la puerta y que la llave la tengamos muchos más, y sobre todo sepamos usarla.

La visita consecuencia de este primer taller, va a acabar en una de las puerta que ha abierto Paisaje Tetuán, y que con el trabajo, ilusión y participación de muchos vecinos, va a conseguir tirar la muralla completa.

Este fue el recorrido (azul claro)  las las fotos que realizó y recopiló en este post la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán.

P1020032

Calle Villaamil. Foto: AVCCT

P1020034

Calle Cenicientos. Foto: AVCCT

P1020037

Antiguo Fielato. Calle Villaamil. Foto: AVCCT

P1020038

Calle Villaamil. Foto: AVCCT

P1020039

Calle Villaamil. Foto: AVCCT

P1020041

Calle Villaamil esquina Paseo de la Dirección. Foto: AVCCT

P1020042

Calle Villaamil esquina Paseo de la Dirección. Foto: AVCCT

P1020043

Calle Villaamil – Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020044

Calle Villaamil – Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020046

Canal Bajo. Calle Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020048

Canal Bajo. Calle Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020051

Canal Bajo. Calle Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020053

Canal Bajo. Calle Ofelia Nieto. Foto: AVCCT

P1020052

Calle Ofelia Nieto esquina Paseo de la Dirección. Foto: AVCCT

P1020055

Calle Panizo. Foto: AVCCT

P1020056

Calle Panizo. Foto: AVCCT

P1020060

Calle Panizo. Foto: AVCCT

P1020061

Calle Luis Portones. Foto: AVCCT

P1020062

Calle Luis Portones. Foto: AVCCT

P1020063

Parque. Calle Luis Portones. Foto: AVCCT

P1020065

¿Dibujo de Suso33? Calle Bellver. Foto: AVCCT

P1020066

Calle Bellver. Foto: AVCCT

P1020067

P1020066 Calle Bellver. Foto: AVCCT

P1020068

Calle Marqués de Viana 85. Foto: AVCCT

P1020069

Patio CEIP Juan Ramón JIménez. Foto: AVCCT

Acta #4. Segunda semana de enero. ¿Dónde está el centro de Tetuán?

P1010893

Foto: Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán (AVSCCT)

Mucho hemos hablado de si Tetuán tiene o no identidad como núcleo urbano. La respuesta posiblemente sea que no, ¿pero tiene o tuvo elementos que puedan decir lo contrarios? Núcleo o núcleos fundacionales claros? ¿un centro administrativo? ¿un espacio de referencia identificado por una mayoría?

Gracias al mapa de curvas de nivel, se pueden aprecian, a pesar de los errores y posibles equívocos de interpretación del software, se puede adivinar cierta relación entre zonas llanas y la concentración de actividad económica, de servicios, en definitiva de actividad urbana. El mapa también adivina que calles, aquellas más contínuas son las que menor pendiente tienen y así tantas apreciaciones.

Quizá este mapa sea la base para entender el origen de los valores del paisaje urbano y de gran parte de los problemas del distrito. Este tipo de información, atrae tu atención de una manera especial, y puede astraerte por horas, quizá por poco conocida. El mapa impreso seguirá formando parte de los futuros talleres, y también se colgará como documentación digital descargable.

Si hay una calle significativa en Tetuán esa es Bravo Murillo, antigua la carretera de Francia y como muchas otras calles de acceso de Madrid, que sirvieron de apoyo para el crecimiento de las periferias históricas. Estos accesos fueron puenteados en diversas épocas ya sea por la construcción de autovías o por operaciones urbanísticas, como en este caso la de expansión de la Castellana hacia el norte.

También ha cambiado la relación de los vecinos respecto a la calle, de una calle mayor, a la que se iba a estar, hemos llegado a un espacio saturado de tráfico y poco agradable a la estancia. En este sentido, hace no muchos años se remodeló la avenida, y nos preguntamos ¿hasta que punto la asociación de vecinos o la ciudadanía fue consultada o participada para rediseñar, cuanto menos para consensuar el tráfico y la vida urbana del distrito en su principal calle? Hay signos claros de cómo y para qué fue rediseñada, ya que por ejemplo hay tramos donde el radio de curva es el que marca la circulación rodada, dejando a un lado una acera mínima y al otro una considerablemente mayor.

Una de las cuestiones que se trató en esta sesión, es sobre la implicación de la asociación en los retos del espacio público, que sinceramente pensaba que no era una de la prioridades de la asociación, pero sin embargo, si encuentro ejemplos de lo contrario, y de por qué ha llegado la impresión de que no existía esa preocupación. Hablamos del caso de la plaza del Poeta Leopoldo de Luis, donde fue principalmente la presión de los vecinos la que logró que el proyecto se llevara a cabo. Otro asunto es si realmente el resultado fue digno o bien, como en muchas otras situaciones, la posición y/o situación del espacio respecto al distrito fuera la mejor.

En cuanto a las parroquias del distrito, habitualmente se considera que la de Nuestra Señora de las VIctorias como la más antigua, sin embargo lo fue antes la desaparecida de San Enrique, obra del Marqués de Cubas en la calle homónima. Otras que ya no quedan restos son San Miguel en la calle Panizo (antes calle San Miguel) o también en la Calle Nuestra Señora del Carmen, en la calle igualmente homónima. El valor urbano de los centros religiosos es que alrededor de parroquias e iglesias, surgían una serie de actividades complementarias que volcaban más actividad sobre las calles.

En la calle Salamanca, hoy un callejón escondido, hubo una gran variedad de comercios y actividades: chocolarería, bolsos, muebles metálicos, etc Seguramente vinculados o germen del “strip” industrial de la calle Lérida. Hoy en día como recuerdo de aquello queda infinidad quedan una infinidad de talleres y una miniedad de comercios especialistas como el relojero de Nuestra Señora del Carmen.

Creo que nadie dudaría que una asociación vecinal es un ente fundamental para saber como es la vida en un barrio o distrito de una gran ciudad. Nos llamó la atención, como ha evolucionado el número de asociaciones. De seis asociaciones en los años 80 y 90 a prácticamente dos, Ventilla y Cuatro Caminos-Tetuan. Hace unos años en un encuentro entre vecinos organizado por Bea Burgos, curiosamente una de las propuestas para resolver el problema de la plaza de “Nuestra Señora del Carmen”, fue precisamente crear una asociación para el barrio Berruguete, y que paradójicamente hace años hubo una no muy lejos de allí.

Muchos son los vecinos, que nombran como la carretera a Bravo Murillo, o que todavía siguen llamando Madrid, a cruzar Cuatro Caminos sentido sur. En esta pequeñas sensaciones es donde todavía queda algo del pasado de pueblo, de la diferencia entre la ciudad y el pueblo de Tetuán o de la Huerta del Obispo. Como señuelo de aquellas, nos quedan las casas bajas como imagen de ese pasado reciente, pero totalmente descontextualizadas y carentes de valoración.

Esa dicotomia entre pueblo y ciudad, también se refleja antes y ahora en cierto grado de abandono. Antes con cierta permisividad e ignominia para lo que pudiera suceder en Tetuán o otros distritos perifericos. Hoy en día esa permisividad se ha transformado en ocasiones en indiferencia a varios niveles. Como curiosidad, ¿con quién se peleaban los de Tetuan? Con los de Puente de Vallecas, ¿por qué? Por que había línea de Metro directa. Y yo pensando que los de Chamberí eran los archienémigos…

Por último, y como punto de partida para la visita, nos fijamos en un elemento típico y mítico de los límites municipales durante muchos años, los fielatos. En Tetuán hubo varios, uno todavía sigue en pie, aunque con la marquesina mutilada en la calle Villaamil, y otro hoy está ocupado por el Centro Socio Cultural Tetuan, en el centro prácticamente del distrito. (¿por qué no se recuperó esa seña de identidad aunqie fera en el nombre del centro cultural?) El bar contiguo llamado “El Termino” es bastante más fiel la historia del lugar.

Este es el recorrido que planteamos (color azul) y las fotos de la visita, todas realizadas y recopiladas en este post por la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos Tetuán.

Ga 1

Ganando Metros Tetuán. Foto: AVSCCT

Ga 4

Detalle tapa alcantarilla0 Calle Algodonales. Foto: AVSCCT

Ga 6

Calle Naranjo. Foto: AVSCCT

Ga 9

Plaza Leopoldo de Luis. Foto: AVSCCT

Ganando 3

Ganando Metros Tetuán. Foto: AVSCCT

Ganando 4

Ganando Metro Tetuán. Foto: AVSCCT

Ganando 8

Bravo Murillo. Foto: AVSCCT

Ganando 10

Calle Naranjo. Foto: AVSCCT

Ganando 14

Mezquita Abu Ak-Bar. Foto: AVSCCT

Ganando 16

Calle San Enrique. Foto: AVSCCT

P1010917

Ganando Metros Tetuán. Foto: AVSCCT

P1010927

Calle Naranjo. Foto: AVSCCT

P1010929

Calle Lérida. Foto: AVSCCT

Ga 2

Calle Doctor Mariani. Foto: AVSCCT

En paralelo. «Escenarios de futuro + Agencia de Desmontaje + De ayer a hoy» en el MUSAC

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) está preparando para finales de enero la exposición ‘De ayer a hoy‘, una revisitación de las imágenes que tomara Isidoro Valcárcel Medina para ‘Sugerencias de un forastero al plan general de León’ en la desaparecida galería ‘Tráfico de Arte’ en 1991.

Como parte de este proceso de confrontación y contraste, la «Agencia de Desmontaje» ha programado durante el mes de diciembre varios talleres llamados «Escenarios de futuros» donde vecinos de León, han repasado las imágenes de Valcárcel Medina 20 años después, lo que nos ha recordado los Talleres de Memoria del Paisaje de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía. El resultado de estos talleres se incorporará a la exposición.

Son idas y venidas, procesos o trabajos iniciados hace tiempo y que en algún momento 20 años después se recuperan, y siguen vigentes para hablar de ciudad, de paisaje y de ciudadanía. Situación similar que en este breve periodo trabajando en Tetuán estamos detectando, disfrutando, aprovechando… Sin duda este proyecto del MUSAC es un estímulo para todos aquellos que hemos trabajado (y para los que vengan después) en #PaisajeTetuán.

Pone de relieve el valor de la fotografía reciente, por lo tanto de la memoria en la configuración y estudio de los paisajes urbanos, y válidos para la planificación urbanística, como para la participación ciudadana. En este sentido se aprecia la evolución de la relación entre herramientas urbanísticas, propuestas culturales y ciudadanía. Unas imágenes pensadas para un «sugerir» en un plan urbanístico en los años 90 mostradas en una galería independiente, acaban siendo la base para un proceso participativo en 2015, promovido desde una institución cultural y desarrollado por un equipo multidisciplinar, que quizá tenga la posibilidad (por qué no) de desarrollar nuevas maneras de intervenir en la ciudad de León.

No se pierdan la exposición en el MUSAC a partir del 25 enero, es una oportunidad para explorar y descubrir otros ámbitos urbanos de las ciudades, más allá de lo reconocible y/o reconocido. Para más información consultar los enlaces a lo largo del texto.

Acta 3#. Memoria del Paisaje. Jóvenes y adultos. Espacios al margen.

El objetivo de esta sesión es enfrentar amistosamente dos puntos de vista sobre la percepción del paisaje urbano de Tetuán, la de adolescentes y la de adultos. Aunque la representación de ambos sectores es desigual, planteamos seguir con la dinámica de los anteriores talleres.

Como bien sabemos la afluencia de público en las convocatorias públicas requiere de un gran trabajo de difusión, mediación, etc. De cualquier hasta ahora, la participación más o menos numerosa ha sido muy activa y propositiva. De cara a alcanzar los objetivos de los talleres y lograr una masa crítica más amplia, las siguientes convocatorias serán acordadas con entidades y asociaciones del distrito, de modo que se aprovechen sinergias y se incida en intereses y problemas ya detectados.

Los presentes, tras un intento de ponernos en lugar de los convocados, es decir de los jóvenes y mayores, el debate derivó hacia cómo se utiliza y disfruta los espacios públicos del distrito. En definitiva se trata de identificar qué lugares son los más utilizados y las razones, y por qué otros, que aparentemente tienen unas buenas condiciones, no acaban de generar inercias positivas.

La presencia de mayores en plazas soleadas, o de jóvenes en zonas más escondidas, revelan patrones de utilización del espacio público, que pueden ser tenidos en cuenta para en un futuro establecer sobre estos puntos procesos de participación para la mejora de espacios urbanos.

IMG_20141218_192504627¿Sobre qué espacios, por desconocidos, habría que poner el punto de atención?

En Tetuán existen multitud de solares, que por la gestión urbanística que padecemos permanecen vacíos a la espera de ser edificados. Pero la pregunta es siempre la misma, ¿por qué si estos espacios no pueden desarrollar actividades temporales? ¿Es un problema de falta de demanda ciudadana o de permisos de administración y propetarios?… Serían muchas las preguntas, muchas las respuestas, pero ninguno sería seguramente de utilidad. Es un debate apasionante, pero evidentemente, se nos escapa poder solucionarlo, sobre todo cuando hay colectivos y profesionales que están profundizarndo en ello. Quizá podamos incidir en el ámbito local de Tetuán en la activación de esa masa crítica, para que de una manera clara y sin perjuicio apueste y asuma como propio las utilización temporal de estos espacios, y en definitiva los propietarios y la administración sean cómplices de esa demanda.

Entorno al Triángulo de Oro, hay varias plazas, una delantera, que da a Bravo Murillo, que sirve de antecedente al polideportivo, sin embargo la trasera, aún pudiendo funcionar igualmente como previo al citado polideportivo, al estar cerrado el acceso se han convertido en un espacio muerto y en gran medida marginal.

Curiosamente muy cerca hay un solar perteneciente a los Juzgados de Plaza Castilla. En este punto valoramos la contradicción sobre la construcción de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, aún disponiendo de posibilidades de ampliación en el entorno inmediato. ¿Cómo sería de beneficioso para la anterior plaza contar con un fachada de un edificio administrativo concurrido como son los juzgados?, ¿son oportunidades perdidas?. Quizá nos falte información sobre los motivos de estas decisiones. ¿Sería necesaria un encuentro entre vecinos, profesionales y administración? Quizá no se han planteado porque a priori no esperemos grandes resultados. Qué queda para la reflexión.

Otro espacio, que pasa desapercibido, por la desconexión con Tetuán, es el parque Rodríguez Sahagún y el parque Norte. Este equipamiento pertenece al distrito de Tetuán, pero funciona de manera periférica y encajonada entre la cornisa y Sinesio Delgado. ¿es conocido y utilizado por los tetuaneros? Sin duda requiere de una exploración insitu, uno de los objetivos de estos talleres. Surgen más preguntas ¿cómo intervenir para que me mejore la conexión con Tetuán? ¿Cómo recuperar el valor patrimonial del Canal del Lozoya?

Pensando en las visitas o derivas posteriores, sería interesante ligarlo a actividades que muestren usos y actividades alternativas en estos espacios al margen. Por ejemplo Desayuno de viandantes, donde a través de una actividad compartida como es un desayuno en grupo, se facilita el intercambio de información entre vecinos.

Otro ámbito al margen a explorar sería la colonia de San Amaro, como parte diferenciada del ámbito de la Castellana, y que debiera de poder acoger una vida urbana más activa. Se propone una convocatoria de desayuno vecinal, ya en la que partiendo del Triángulo de Oro, para que a continuación se decida explorar el Parque Norte o bien la Colonia de San Amaro.

De aquí a entonces se irá trabajando para desarrollar la actividad, para hacerla lo más extensiva y participativa posible. Sigue pendiente el mapa de curvas de nivel de Tetuán..

Los próximos talleres tendrán lugar en la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos – Tetuán los días 15 y 22 de enero. Más información en este enlace.

Entrevista en Radio Almenara

El pasado miércoles 17 de diciembre Miguel Díaz, participó en Buenos Días Tetuán de Radio Almenara, a propósito de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía. En siguiente enlace podéis consultar la entrevista:

Ir a descargar

Agradecer a Ramón Ferrer y al equipo de Radio Almenara, su ofrecimiento y colaboración. Continuaremos colaborando en la difusión de actividades de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía, así como del debate sobre el espacio público en Tetuán.

De conversaciones posteriores, surgió la idea de generar bases de datos de espacios libres para las actividades económicas, así como organizar rutas saludables por Tetuán, para lo que sería necesario contar con cartografía de curvas de nivel junto con elementos patrimoniales de interés.

Después de “¿Para qué sirve el paisaje urbano?”

En la línea general de encuentros de los Talleres de Memoria del Paisaje, este debate no deja de ser otro encuentro, en este caso con una vocación más académica y abierta a vecinos de otros barrios de Madrid, junto por supuesto a los profesionales y vecinos de Tetuán.

Una de los aspectos que más se recalcó es que la palabra “paisaje” no ayuda a captar la atención de la ciudadanía, quizá porque a pesar de que el término paisaje está definido a través del Convenio Europeo del Paisaje, no ha trascendido más allá de la asociación a territorios naturales objetivamente “bellos”, por lo tanto dificilmente asociado a paisajes urbanos como el de Tetuán.

Sin embargo no es un trabajo que se deba obviar, supone acercar a ciudadanía y profesionales sobre términos urbanísticos, geográficos, etc pudiendo generar un debate diferenciado y productivo por esa confluencia. En definitiva, independientemente del nombre, se precisa de una masa crítica, interesada de una manera global en la calidad del espacio urbano.

De cara a las conclusiones de este proyecto, se presentarán una serie de mejoras y recomendaciones tanto a la administración, ciudadanía, movimientos asociativos, vecinales o agentes urbanísticos de cara a la mejora de los espacios libres en el distrito. Este posible manifiesto o decálogo, será consensuado entre todos los participantes en los talleres, debates y visitas.

La primera fase de Paisaje Tetuán implica el reto de gestionar el paso de una actividad promovida desde la administración, es decir desde arriba, para hacerla ciudadana, y cercana a las necesidades y problemas del distrito. No es o no debiera ser una ruptura con la administración, realmente si hablamos de ciudad, hay que tener en cuenta a todos los agentes, y la administración es uno de los más importantes, y pueden facilitar, como se ha demostrado la realización de proyectos ciudadanos.

Sin embargo, es cierto que con todos los errores de la primera fase de Paisaje Tetuán, ha sido una acción efectiva, y que ha demostrado primero, ejemplos de ocupación de vacíos, medianeras, solares, etc que por lo general se consideran espacios marginales como espacios para el arte, el encuentro, la creación, el debate, etc. Paisaje Tetuán es una acción concreta en el paisaje urbano y por lo tanto ha dado lugar a reacciones, que con el trabajo de los agentes locales, se están hibridando con las primeras, generando nuevas actividades en colaboración.

Hay un valor de réplica, es decir, si el propio ayuntamiento ha intervenido en lugares que por lo general es complejo hacerlo de manera legal desde la ciudadanía, debería servir de ejemplo para que la administración facilite estas acciones, que no debería quedarse unicamente en estos espacios ni exclusivamente en Tetuán. De aquí una llamada a la implicación de las instituciones en aprehender de esta experiencia, trasladarlo a la normativa y a la gestión ordinaria.

En el ámbito de las intervenciones urbanísticas, surgió el proyecto del Paseo de la Dirección. Es un ámbito muy particular, que atesora valores muy destacables si hablamos de paisaje: cornisa, recorrido del Canal, etc. Sin embargo la situación de abandono primero, de falta inversiones y bloqueo desde el Plan General de 1985, y sobre todo la gestión urbanística elegida convierten a este proyecto en una amenaza real y a la vez latente (no se acaba de concretar) sobre Tetuán,  consideraciones a parte de su calidad urbanística y arquitectónica. Sin embargo, es un problema grande y complejo de afrontar para el grupo de agentes de Paisaje Tetuán y nuestras redes. Si bien es cierto, que se podría intentar alguna acción para ponerlo de manifiesto.

Por último agradecer a los presentes su aportaciones, preguntas y sugerencias, así como la voluntad de seguir colaborando. De aquí un llamamiento, a que instituciones académicas, vecinales, ciudadanas, etc recojan la propuesta de seguir celebrando debates y encuentros entre ciudadanía y profesionales, a propósito del paisaje, espacios, actividades urbanos para acercar posturas y enriquecer los procesos de participación ciudadana.

Miguel Díaz Rodríguez