El objetivo de esta sesión es enfrentar amistosamente dos puntos de vista sobre la percepción del paisaje urbano de Tetuán, la de adolescentes y la de adultos. Aunque la representación de ambos sectores es desigual, planteamos seguir con la dinámica de los anteriores talleres.
Como bien sabemos la afluencia de público en las convocatorias públicas requiere de un gran trabajo de difusión, mediación, etc. De cualquier hasta ahora, la participación más o menos numerosa ha sido muy activa y propositiva. De cara a alcanzar los objetivos de los talleres y lograr una masa crítica más amplia, las siguientes convocatorias serán acordadas con entidades y asociaciones del distrito, de modo que se aprovechen sinergias y se incida en intereses y problemas ya detectados.
Los presentes, tras un intento de ponernos en lugar de los convocados, es decir de los jóvenes y mayores, el debate derivó hacia cómo se utiliza y disfruta los espacios públicos del distrito. En definitiva se trata de identificar qué lugares son los más utilizados y las razones, y por qué otros, que aparentemente tienen unas buenas condiciones, no acaban de generar inercias positivas.
La presencia de mayores en plazas soleadas, o de jóvenes en zonas más escondidas, revelan patrones de utilización del espacio público, que pueden ser tenidos en cuenta para en un futuro establecer sobre estos puntos procesos de participación para la mejora de espacios urbanos.
¿Sobre qué espacios, por desconocidos, habría que poner el punto de atención?
En Tetuán existen multitud de solares, que por la gestión urbanística que padecemos permanecen vacíos a la espera de ser edificados. Pero la pregunta es siempre la misma, ¿por qué si estos espacios no pueden desarrollar actividades temporales? ¿Es un problema de falta de demanda ciudadana o de permisos de administración y propetarios?… Serían muchas las preguntas, muchas las respuestas, pero ninguno sería seguramente de utilidad. Es un debate apasionante, pero evidentemente, se nos escapa poder solucionarlo, sobre todo cuando hay colectivos y profesionales que están profundizarndo en ello. Quizá podamos incidir en el ámbito local de Tetuán en la activación de esa masa crítica, para que de una manera clara y sin perjuicio apueste y asuma como propio las utilización temporal de estos espacios, y en definitiva los propietarios y la administración sean cómplices de esa demanda.
Entorno al Triángulo de Oro, hay varias plazas, una delantera, que da a Bravo Murillo, que sirve de antecedente al polideportivo, sin embargo la trasera, aún pudiendo funcionar igualmente como previo al citado polideportivo, al estar cerrado el acceso se han convertido en un espacio muerto y en gran medida marginal.
Curiosamente muy cerca hay un solar perteneciente a los Juzgados de Plaza Castilla. En este punto valoramos la contradicción sobre la construcción de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, aún disponiendo de posibilidades de ampliación en el entorno inmediato. ¿Cómo sería de beneficioso para la anterior plaza contar con un fachada de un edificio administrativo concurrido como son los juzgados?, ¿son oportunidades perdidas?. Quizá nos falte información sobre los motivos de estas decisiones. ¿Sería necesaria un encuentro entre vecinos, profesionales y administración? Quizá no se han planteado porque a priori no esperemos grandes resultados. Qué queda para la reflexión.
Otro espacio, que pasa desapercibido, por la desconexión con Tetuán, es el parque Rodríguez Sahagún y el parque Norte. Este equipamiento pertenece al distrito de Tetuán, pero funciona de manera periférica y encajonada entre la cornisa y Sinesio Delgado. ¿es conocido y utilizado por los tetuaneros? Sin duda requiere de una exploración insitu, uno de los objetivos de estos talleres. Surgen más preguntas ¿cómo intervenir para que me mejore la conexión con Tetuán? ¿Cómo recuperar el valor patrimonial del Canal del Lozoya?
Pensando en las visitas o derivas posteriores, sería interesante ligarlo a actividades que muestren usos y actividades alternativas en estos espacios al margen. Por ejemplo Desayuno de viandantes, donde a través de una actividad compartida como es un desayuno en grupo, se facilita el intercambio de información entre vecinos.
Otro ámbito al margen a explorar sería la colonia de San Amaro, como parte diferenciada del ámbito de la Castellana, y que debiera de poder acoger una vida urbana más activa. Se propone una convocatoria de desayuno vecinal, ya en la que partiendo del Triángulo de Oro, para que a continuación se decida explorar el Parque Norte o bien la Colonia de San Amaro.
De aquí a entonces se irá trabajando para desarrollar la actividad, para hacerla lo más extensiva y participativa posible. Sigue pendiente el mapa de curvas de nivel de Tetuán..
Los próximos talleres tendrán lugar en la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos – Tetuán los días 15 y 22 de enero. Más información en este enlace.