Acta 3#. Memoria del Paisaje. Jóvenes y adultos. Espacios al margen.

El objetivo de esta sesión es enfrentar amistosamente dos puntos de vista sobre la percepción del paisaje urbano de Tetuán, la de adolescentes y la de adultos. Aunque la representación de ambos sectores es desigual, planteamos seguir con la dinámica de los anteriores talleres.

Como bien sabemos la afluencia de público en las convocatorias públicas requiere de un gran trabajo de difusión, mediación, etc. De cualquier hasta ahora, la participación más o menos numerosa ha sido muy activa y propositiva. De cara a alcanzar los objetivos de los talleres y lograr una masa crítica más amplia, las siguientes convocatorias serán acordadas con entidades y asociaciones del distrito, de modo que se aprovechen sinergias y se incida en intereses y problemas ya detectados.

Los presentes, tras un intento de ponernos en lugar de los convocados, es decir de los jóvenes y mayores, el debate derivó hacia cómo se utiliza y disfruta los espacios públicos del distrito. En definitiva se trata de identificar qué lugares son los más utilizados y las razones, y por qué otros, que aparentemente tienen unas buenas condiciones, no acaban de generar inercias positivas.

La presencia de mayores en plazas soleadas, o de jóvenes en zonas más escondidas, revelan patrones de utilización del espacio público, que pueden ser tenidos en cuenta para en un futuro establecer sobre estos puntos procesos de participación para la mejora de espacios urbanos.

IMG_20141218_192504627¿Sobre qué espacios, por desconocidos, habría que poner el punto de atención?

En Tetuán existen multitud de solares, que por la gestión urbanística que padecemos permanecen vacíos a la espera de ser edificados. Pero la pregunta es siempre la misma, ¿por qué si estos espacios no pueden desarrollar actividades temporales? ¿Es un problema de falta de demanda ciudadana o de permisos de administración y propetarios?… Serían muchas las preguntas, muchas las respuestas, pero ninguno sería seguramente de utilidad. Es un debate apasionante, pero evidentemente, se nos escapa poder solucionarlo, sobre todo cuando hay colectivos y profesionales que están profundizarndo en ello. Quizá podamos incidir en el ámbito local de Tetuán en la activación de esa masa crítica, para que de una manera clara y sin perjuicio apueste y asuma como propio las utilización temporal de estos espacios, y en definitiva los propietarios y la administración sean cómplices de esa demanda.

Entorno al Triángulo de Oro, hay varias plazas, una delantera, que da a Bravo Murillo, que sirve de antecedente al polideportivo, sin embargo la trasera, aún pudiendo funcionar igualmente como previo al citado polideportivo, al estar cerrado el acceso se han convertido en un espacio muerto y en gran medida marginal.

Curiosamente muy cerca hay un solar perteneciente a los Juzgados de Plaza Castilla. En este punto valoramos la contradicción sobre la construcción de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, aún disponiendo de posibilidades de ampliación en el entorno inmediato. ¿Cómo sería de beneficioso para la anterior plaza contar con un fachada de un edificio administrativo concurrido como son los juzgados?, ¿son oportunidades perdidas?. Quizá nos falte información sobre los motivos de estas decisiones. ¿Sería necesaria un encuentro entre vecinos, profesionales y administración? Quizá no se han planteado porque a priori no esperemos grandes resultados. Qué queda para la reflexión.

Otro espacio, que pasa desapercibido, por la desconexión con Tetuán, es el parque Rodríguez Sahagún y el parque Norte. Este equipamiento pertenece al distrito de Tetuán, pero funciona de manera periférica y encajonada entre la cornisa y Sinesio Delgado. ¿es conocido y utilizado por los tetuaneros? Sin duda requiere de una exploración insitu, uno de los objetivos de estos talleres. Surgen más preguntas ¿cómo intervenir para que me mejore la conexión con Tetuán? ¿Cómo recuperar el valor patrimonial del Canal del Lozoya?

Pensando en las visitas o derivas posteriores, sería interesante ligarlo a actividades que muestren usos y actividades alternativas en estos espacios al margen. Por ejemplo Desayuno de viandantes, donde a través de una actividad compartida como es un desayuno en grupo, se facilita el intercambio de información entre vecinos.

Otro ámbito al margen a explorar sería la colonia de San Amaro, como parte diferenciada del ámbito de la Castellana, y que debiera de poder acoger una vida urbana más activa. Se propone una convocatoria de desayuno vecinal, ya en la que partiendo del Triángulo de Oro, para que a continuación se decida explorar el Parque Norte o bien la Colonia de San Amaro.

De aquí a entonces se irá trabajando para desarrollar la actividad, para hacerla lo más extensiva y participativa posible. Sigue pendiente el mapa de curvas de nivel de Tetuán..

Los próximos talleres tendrán lugar en la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos – Tetuán los días 15 y 22 de enero. Más información en este enlace.

Anuncio publicitario

Entrevista en Radio Almenara

El pasado miércoles 17 de diciembre Miguel Díaz, participó en Buenos Días Tetuán de Radio Almenara, a propósito de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía. En siguiente enlace podéis consultar la entrevista:

Ir a descargar

Agradecer a Ramón Ferrer y al equipo de Radio Almenara, su ofrecimiento y colaboración. Continuaremos colaborando en la difusión de actividades de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía, así como del debate sobre el espacio público en Tetuán.

De conversaciones posteriores, surgió la idea de generar bases de datos de espacios libres para las actividades económicas, así como organizar rutas saludables por Tetuán, para lo que sería necesario contar con cartografía de curvas de nivel junto con elementos patrimoniales de interés.

Después de “¿Para qué sirve el paisaje urbano?”

En la línea general de encuentros de los Talleres de Memoria del Paisaje, este debate no deja de ser otro encuentro, en este caso con una vocación más académica y abierta a vecinos de otros barrios de Madrid, junto por supuesto a los profesionales y vecinos de Tetuán.

Una de los aspectos que más se recalcó es que la palabra “paisaje” no ayuda a captar la atención de la ciudadanía, quizá porque a pesar de que el término paisaje está definido a través del Convenio Europeo del Paisaje, no ha trascendido más allá de la asociación a territorios naturales objetivamente “bellos”, por lo tanto dificilmente asociado a paisajes urbanos como el de Tetuán.

Sin embargo no es un trabajo que se deba obviar, supone acercar a ciudadanía y profesionales sobre términos urbanísticos, geográficos, etc pudiendo generar un debate diferenciado y productivo por esa confluencia. En definitiva, independientemente del nombre, se precisa de una masa crítica, interesada de una manera global en la calidad del espacio urbano.

De cara a las conclusiones de este proyecto, se presentarán una serie de mejoras y recomendaciones tanto a la administración, ciudadanía, movimientos asociativos, vecinales o agentes urbanísticos de cara a la mejora de los espacios libres en el distrito. Este posible manifiesto o decálogo, será consensuado entre todos los participantes en los talleres, debates y visitas.

La primera fase de Paisaje Tetuán implica el reto de gestionar el paso de una actividad promovida desde la administración, es decir desde arriba, para hacerla ciudadana, y cercana a las necesidades y problemas del distrito. No es o no debiera ser una ruptura con la administración, realmente si hablamos de ciudad, hay que tener en cuenta a todos los agentes, y la administración es uno de los más importantes, y pueden facilitar, como se ha demostrado la realización de proyectos ciudadanos.

Sin embargo, es cierto que con todos los errores de la primera fase de Paisaje Tetuán, ha sido una acción efectiva, y que ha demostrado primero, ejemplos de ocupación de vacíos, medianeras, solares, etc que por lo general se consideran espacios marginales como espacios para el arte, el encuentro, la creación, el debate, etc. Paisaje Tetuán es una acción concreta en el paisaje urbano y por lo tanto ha dado lugar a reacciones, que con el trabajo de los agentes locales, se están hibridando con las primeras, generando nuevas actividades en colaboración.

Hay un valor de réplica, es decir, si el propio ayuntamiento ha intervenido en lugares que por lo general es complejo hacerlo de manera legal desde la ciudadanía, debería servir de ejemplo para que la administración facilite estas acciones, que no debería quedarse unicamente en estos espacios ni exclusivamente en Tetuán. De aquí una llamada a la implicación de las instituciones en aprehender de esta experiencia, trasladarlo a la normativa y a la gestión ordinaria.

En el ámbito de las intervenciones urbanísticas, surgió el proyecto del Paseo de la Dirección. Es un ámbito muy particular, que atesora valores muy destacables si hablamos de paisaje: cornisa, recorrido del Canal, etc. Sin embargo la situación de abandono primero, de falta inversiones y bloqueo desde el Plan General de 1985, y sobre todo la gestión urbanística elegida convierten a este proyecto en una amenaza real y a la vez latente (no se acaba de concretar) sobre Tetuán,  consideraciones a parte de su calidad urbanística y arquitectónica. Sin embargo, es un problema grande y complejo de afrontar para el grupo de agentes de Paisaje Tetuán y nuestras redes. Si bien es cierto, que se podría intentar alguna acción para ponerlo de manifiesto.

Por último agradecer a los presentes su aportaciones, preguntas y sugerencias, así como la voluntad de seguir colaborando. De aquí un llamamiento, a que instituciones académicas, vecinales, ciudadanas, etc recojan la propuesta de seguir celebrando debates y encuentros entre ciudadanía y profesionales, a propósito del paisaje, espacios, actividades urbanos para acercar posturas y enriquecer los procesos de participación ciudadana.

Miguel Díaz Rodríguez

Mapa colaborativo en Ganando Metros

En Ganando Metros hemos colocado una lona con una foto aérea de Tetuán impresa. El objetivo es que este lienzo sirva de soporte para señalar los puntos de interés de las vecinos que así lo deseen, tanto en los talleres como en cualquier otro momento.

IMG_20141216_174420784

IMG_20141216_174448376
Para trabajar sobre la lona y acceder a Ganando Metros Tetuán, escribir a ganandometrostetuan@gmail.com y a parada.facultativa@gmail.com

Acta #2. Memoria del Paisaje. Actividades económicas + Espacio público

Hay una característica destacable de las actividades económicas en Tetuán, y es que aquellas que precisan de espacios diáfanos, suelen aprovechar los patios de manzana. Sin embargo, esto suele pasar desapercibido a ojos del paseante. He aquí algunos ejemplos:

IMG_20141214_223935868

IMG_20141214_224928475

IMG_20141214_224918807

IMG_20141214_223948122

¿Cómo podría tratar el paisaje urbano estos elementos, que por lo general es dificil reconocer? Más allá de incitar a su puesta en carga comercial, económica o social, su elemento más significativo son las puertas o los accesos, que por lo general son más amplias de lo habitual, y si el local, está en uso, suele haber más tránsito de personas, vehículos, etc. Quizás procurar trabajar en la transición exterior-interior facilitando la percepción desde la calle del vacío interior.

IMG_20141110_132931336_HDR

IMG_20141104_182130109Hablando de comercio, nos llama la atención la proliferación de comercios de frutas y verduras, y como con el prolongado horario hace que la afluencia de público sea continuada y cambie de algún modo el uso y presencia en el espacio público. Sin embargo hay calles como General Margallo, que son en sí, un «strip» comercial asiático, pero especializado y al por mayor.

Otra presencia importante, sobre todo por la superficie que ocupan, son los colegios. Desde luego destaca «Salesianos Estrecho» pero también «María Auxiliadora», Jaime Vera, etc. Este tipo de instalaciones de gran tamaño, tienden a bloquear varias calles en su entorno, generando fondos de sacos, frecuentemente mal resueltos y peor aprovechados.

Más allá de la actividad económica, pero intimamente relacionado, estuvimos discutiendo acerca de las posibilidades de jerarquización del viario, sobre todo de cara a la circulación rodada, y si realmente podríamos aspirar a plantear calles peatonales, calles de convivencia, etc. En conclusión, y en una consideración global, todo debería depender primero de la una voluntad administrativa de tratar Tetuán como un caso particular, para luego descender de escala y trabajar por sectores. En ese contexto, y por supuesto, con una mayor sensibilidad ciudadana sobre el uso y ocupación del espacio público por parte del vehículo privado, se podrían estudiar diferentes tipos de peatonalización.

Parece interesante trabajar en la identificación de unidades de paisaje en el distrito, por el momento y a la espera de siguientes debates, se mantiene la propuesta de la anterior reunión:

CCF10122014_00000b

Como complemento a una posible jerarquización de la circulación, sería apropiado considerar igualmente una red de recorridos peatonales interiores. Ya existió algún proyecto municipal al respecto, pero consideramos que se quedó corto. En este punto sería necesario contar con un mapa de cotas de nível para poder identificar qué calles son las más sencillas de recorrer.

Siguiendo con la caracterización del viario, planteamos una breve aproximación para detectar aquellos puntos en los que confluyen un número considerable de calles, con la intuición que esos lugares tengan una identidad diferenciada, y por lo tanto serían posibles espacios para intervenciones en el paisaje urbano, con capaces de reforzar su papel nodal. A continuación unos cuantos:

IMG_20141214_224928475

IMG_20141214_223957018

IMG_20141214_223929723

IMG_20141214_223925830

IMG_20141214_223922311

Valorando la imagen urbana, hoy en día la crítica está encaminada hacía el exceso de elementos que podemos ver en una ciudad. En Tetuán, es particularmente complejo ya que partimos de un trama y de unas tipologoias muy variadas y complejas. Por ejemplo, la presencia de cables aéreos, principalmente eléctricos, es cierto que refuerza la sensación de desorden, sin embargo, mucho de ese cableado responde a un sistema de electrificación, bastante antiguo y particular. ¿Merecería la pena conservarlo?

Por último, estuvimos consultando la información de la última modificación del proyecto del Paseo de la Dirección, publicada en la página de los autores:

Touza Arquitectos

Touza Arquitectos

A primera visita, parece que vamos a tener una nueva unidad de paisaje (…) en este caso más relacionada con las manzanas del cercano PAU de Sanchinarro y/o con tipologías propias de de un centro de negocios. Son muchos los interrogantes que nos genera este proyecto, pero siendo escuetos, podemos afirmar que está lejos de aproximarse a la realidad del territorio que pretende regenerar.

Por útlimo, estuvimos planteando los siguientes pasos del taller. ¿Debería de tener un tema específico? ¿Se debería de cambiar la convocatoria? ¿A qué concreción debieramos de llegar?

Estos talleres desde su planteamiento, no tienen ningún fin preestablecido, únicamente establecer o inciar una conversación entre vecinos, profesionales, agentes socioeconómicos, etc para identificar elementos. Es evidente que es un inicio y por lo tanto, el éxito radicará en si de manera autónoma se continúa en un grupo de trabajo, capaz de ir generando masa crítica sobre los valores del paisaje urbano y por qué no, reclamar protección, mejoras e intervenciones.

El próximo taller será el día 18 de diciembre, orientado a jóvenes, para contrastar su valoración y punto de vista sobre el paisaje en Tetuán. El día 16 hay convocado un debate para dialogar sobre las posibilidades del paisaje urbano como herramienta de cambio, y que en gran medida servirá para validar las reflexiones de estas dos sesiones.

Estáis, como no podía ser de otra manera, invitados a participar. Para más información podéis escribir a parada.facultativa@gmail.com. Tampoco dejéis de consultar la web de Intermediae para estar al día de todos los proyectos de la segunda fase de Paisaje Tetuán.

Acta #1. Memoria del Paisaje. Actividades económicas

El pasado jueves 04 de diciembre tuvo lugar el primer Taller de Memoria del Paisaje de Tetuán-Paisaje-Ciudadanía, en este caso centrado en unos de los elementos que configuran los paisajes, como son las actividades económicas.

En el caso de Tetuán, a priori podemos decir que la presencia de la actividad económica se ha retraído en favor de la construcción residencial y la terciarización, superponiendo cuando no eliminando elementos y/o conjuntos significativos. Sin embargo no son pocas las nuevas iniciativas económicas, que buscan una conexión en positivo con el territorio que habitan, ya sea por la buena ubicación con la ciudad como por las características de los espacios. En definitiva si aspiramos a una ciudad heterogénea, la presencia de una industria compatible con la residencia, debe de ser una aspiración colectiva, y por lo tanto los elementos que configuran el paisaje serán igualmente agentes activos para la mejora de la calidad del mismo.

Trabajamos con una fotografía aérea junto a un mapa del parcelario del distrito, varios libros y el conocimiento de los vecinos y profesionales presentes. A destacar en este sentido el proyecto de Bea Burgos «Ventanas a Tetuán» en lo referente a «oficios» y «agua» Estos materiales los iremos utilizando en los diferentes talleres de manera que al final del ciclo tengamos un mapa colaborativo de elementos del paisaje de Tetuán señalados como relevantes.

IMG_20141204_193814887_HDR

IMG_20141204_203704745

A grandes rasgos en la zona sur identificamos los grandes centros de trabajo, ligados al transporte de la ciudad de Madrid, y que son deudores de la posición de límite del barrio de Cuatro Caminos. Son el depósito de tranvías y luego de la EMT, entre Bravo Murillo y la calle Garellano, actualmente en plena reconversión en residencial, suerte que parece va a correr el primer depósito (1919) de Metro de Madrid, entre Reina Victoria y Pablo Iglesias (Chamberí). A su alrededor se asentaron varios talleres metálicos vinculados al capital vizcaíno de la Compañía Metropolitana Alfonso XIII. Otros grandes espacios laborales a destacar: el Mercado Maravillas, el Hospital de Jornaleros de Maudes o el Hospital de San José y Santa Adela.

Sobre éste último, nos preguntamos si la siguiente correlación fuera posible: en el barrio de Cuatro Caminos, hay varios grupos de viviendas o casas baratas ligadas a la Constructora Benéfica y a la Marquesa de la Coquilla. También una calle dedicada a la promotora del citado hospital, Adela Balboa. ¿Sse trataría de la misma persona y de donaciones/cesiones de terrenos para estos proyectos?. En todo caso, y volviendo a las actividades industriales, en la mencionada calle, permanece un interesante edificio antiguo laboratorio clínico, que pensamos podría tener hoy la sede la empresa “Tetuán Valley

A la hora de distinguir unidades homogéneas de paisaje, vemos que la zona sur (barrio de Cuatro Caminos) presenta una estructura más densa y ordenada, probablemente por la presencia de estos grandes centro de trabajo. En este sentido en el otro ámbito del distrito, el de la Castellana, no es unitario, encontramos sectores con el de San Amaro, que responden a una planificación muy diferente a de AZCA o el Orense-Capitán Haya.

La delimitación de unidades de paisaje, puede ser un elemento, que con el consiguiente consenso y profundización, definir áreas de intervención homogéneas, en las que utilizar criterios de intervención específicos.

A modo de propuesta para las siguientes reuniones, planteamos la siguiente delimitación (provisional).

CCF10122014_00000CCF10122014_00000b

Otra característica, ya comentada es la especialización en oficios en diferentes áreas, como por ejemplo los carpinteros o tejares en la zona oeste, las vaquerías y/o lecherías en el contorno, al igual que chatarreros y traperos. También las imprentas, de las que hoy en día todavía funcionan algunas. Gran parte de estos establecimientos han desaparecidos o han sido transformados, por lo que resulta difícil identificarlos.

El patrimonio industrial tiene la capacidad de acoger nuevas actividades de una manera más sencilla y coherente, ya sea por su configuración arquitectónica, su accesibilidad o diafanidad. Reutilizarlo no solo supone no malgastar materiales y energía, sino dar continuidad a un elemento del paisaje urbano con un alto valor añadido para las nuevas empresas.

Caso particular es la calle Lérida, que es en sí un “strip” o franja de instalaciones industriales de de gran tamaño comparadas con las anteriore, donde predominan construcciones del tipo “manchesterianas” en las que los procesos industriales se organizan en altura. Pocos de estos edificios se conservan hoy en día, amenazados por la presión urbanística y son escasos los ejemplos de reutilización. Una actividad que delata la presencia de estos corredores, son los cines. Bravo Murillo acumulaba gran cantidad de salas cinematográficas, con incursiones en Francos Rodriguez, Marqués de Viana, Jerónima Llorente, etc. Sin duda una manera de comprender este territorio a explorar.

De cara a la siguiente reunión del día 11 de diciembre varios de los presentes, nos comprometemos a traer ejemplos de aprovechamiento de espacios industriales en la ciudad, así como a recopilar información sobre algunos de los elementos comentados. Al finalizar la reunión del 11 organizaremos un breve paseo por la zona en busca de esos vestigios.

2ª parte Memoria del Paisaje. Actividades Económicas

Para aprovechar la disponibilidad de espacios en el Centro Sociocultural Espronceda y continuar con la dinámica iniciada el pasado jueves 04 de diciembre, convocamos a un segundo taller sobre la memoria de las actividades económicas en el distrito de Tetuán el próximo jueves 11 de diciembre a las 19h.

En especial, nos gustaría contar con propuestas, ejemplos e ideas para la reconversión de edificios industriales en nuevos espacios para la actividad económica. También estamos encantados de recibir cualquier testimonio u aportación de antiguos y nuevos propietarios o trabajadores de negocios, comercios, oficinas, talleres, etc.

Igualmente la convocatoria sigue abierta a cuantos vecinos y amigos de Tetuán, que quieran aportar sobre la memoria del paisaje. Mientras rematamos el acta de la anterior reunión, adjuntamos unas imágenes del taller del pasado jueves.

IMG_20141204_193814887_HDR IMG_20141204_203704745 IMG_20141204_203710550_HDR IMG_20141204_184411028

Memoria de las actividades económicas. Taller de Memoria del Paisaje

El próximo 04 de diciembre a las 19h en el Centro Sociocultural Espronceda, vamos a tener un encuentro entre antiguos y recientes comercios, negocios, oficinas, oficios, etc.

El objetivo es trabajar sobre la memoria del paisaje, es decir cual ha sido la huella de estas actividades a lo largo de historia reciente de Tetuán, identificando sobre un gran mapa, cuales son los elementos más significativos que definen el paisaje.

Para animar el debate, adjuntamos esta ficha con varias preguntas para los invitados.

ficha memoria_2